Fernando Savater: “Considero que ya he acabado, no voy a escribir más”

 

Como parte de las actividades del Hay Festival Arequipa participamos en una conversación con el filósofo y escritor español Fernando Savater.

 

Aun cuando se muestra sonriente no ha ocultado su tristeza por el reciente fallecimiento de su esposa con la que compartió 35 años de su vida. Este acontecimiento, triste y duro, ha afectado a este intelectual de 68 años, a quien recordamos especialmente por sus programas de televisión, donde de manera tan didáctica y sencilla explicaba complejos postulados filosóficos. O cómo, con el entusiasmo del lector que va a conocer la tierra donde nacieron sus escritores favoritos, viajaba a Buenos Aires, Florencia, Praga, para ir en busca de las huellas de Borges, Dante y Kafka.

Nos advirtieron, antes de empezar esta rueda de prensa, que no le mencionemos el fallecimiento de su esposa. Que eso lo tiene aún triste, que incluso ha querido volver a España cuando en algunas entrevistas se le ha tocado el tema. Cuando aparece Savater –cabello cano y ralo, vientre abultado, lentes de carey color azul, camisa verde y pantalón jean- la calidez de su sonrisa parece contradecir lo que nos han relatado, pero la procesión iba por dentro.

En esta conversación participaron Jaime Cabrera Junco, de Lee por gusto; César Prado, de Caretas; David Hidalgo, de Ojo Público; Ernesto Carlín, de El Peruano;  y una periodista arequipeña que no mencionó su nombre ni medio. Compartimos la mayor parte de esta charla realizada en uno de los ambientes del hotel donde se hospedan los invitados del Hay Festival.

 

Lee por gusto (LPG): Usted ha dicho con modestia que sus libros son simples peldaños para ir «a otros autores más dignos de ser leídos…»
Con realismo, no con modestia…(ríe)

EticaparaAmadorLPG: Sin embargo, libros como “Ética para Amador” han sido y son necesarios para un mundo como el actual. ¿No reconoce un valor en sus libros?
Bueno, en fin, yo creo que un libro como Ética para Amador es útil en la medida de que no se había intentado antes. Los adolescentes y jóvenes tienen música para ellos, cómics, un cine, incluso literatura, pero no tenían un ensayo para leer. Nadie se había molestado en escribir un ensayo que pudieran leer sin necesidad de estar con un adulto. Yo creo que el mérito, si acaso tiene alguno, es ese. Vino a hacer algo que no habían hecho los demás: que un joven pudiera leer un ensayo teórico como si leyera un cuento de Stephen King (ríe).

Caretas (C): Alguna vez dijo que la filosofía no servía para hallar respuestas, pero sí para hacer mejores preguntas. Ante el pesimismo de muchos teóricos por la aparición de los nuevos medios y su influencia corrosiva en el conocimiento. ¿Cómo se está construyendo el conocimiento hoy en día?
Los seres humanos estamos como fascinados por las herramientas, es decir, todos los cambios que han habido han generado resistencia. Platón decía que la escritura iba a ser peligrosa porque iba a estropear la memoria de los seres humanos. Todas las técnicas han generado siempre un temor, como si fueran más fuerte que nosotros. Claro, y ahora que tenemos instrumentos tan fantásticos que han alcanzado una importancia enorme, es lógico que haya personas que crean que vamos a estar peor que antes. Es absurdo, pues hoy tenemos al alcance una cantidad enorme de videotecas, que se podrán utilizar bien o mal, pero es mejor tener las cosas para utilizarlas bien a no tenerlas por el miedo de utilizarlas mal. Sin embargo, hay gente que piensa que el Internet va a acabar con el espíritu humano. No hay que quejarse de los inventos, lo que hay que aprender es a utilizar las cosas bien.

LPG: Recuerdo con mucho cariño y gratitud estos programas de televisión sobre filósofos, que hacían entender de manera sencillas complejas ideas. O este programa llamado Lugares con genio sobre las ciudades donde nacieron y vivieron grandes escritores. Apelando al Savater lector quisiera que nos diga cinco libros que han sido importantes para usted.
Bueno, primero lo importante es leer. Cuando uno entra al campo de la lectura ha empezado un mundo de maravilla para él. Ahora los libros que son importantes para uno no tienen por qué serlo para todos, pues son libros que están relacionados con nuestra biografía, con nuestra sensibilidad. Yo he tenido libros tanto de literatura como de filosofía. Si tuviera que explicar mi relación con ambas, diría que la filosofía es mi esposa y la literatura mi amante. Es verdad que tengo libros de ambos campos. A mí me han gustado mucho los libros de aventuras, de aventuras marineras. La isla del tesoro y Moby Dick han sido mis libros predilectos. Fui y soy un loco de las novelas de Sherlock Holmes. Luego, en filosofía, he leído a Nitzche a Schopenhauer, y quizás el filósofo con el que más me identifico es Spinosa.

C: Su decisión de postular al Senado español parece un anacronismo en tiempos en el que los intelectuales no les interesa participar en la política activa. ¿Por qué esta decisión y a qué cree que se deba este distanciamiento?
Bueno, hay intelectuales que no les interesa y a otros sí, pero les suele ir mal (ríe). Hay el libro tan bonito de Michael Ignatieff Fuego y cenizas, donde cuenta sus desventuras para postularse a la presidencia de Canadá. Está El pez en el agua de Mario Vargas Llosa, en fin, he conocido a intelectuales que les ha ido bien en política. Mi amigo Massimo Cacciari, metafísico de los más abstractos, ha sido el mejor alcalde de Venecia en mucho tiempo. Cuando llegó a la alcaldía pensábamos que iba a hundir a Venecia en dos días (ríe), pero ha sido un buen alcalde, muy pragmático, y en una democracia, políticos somos todos. En este caso, he decidido dar este paso no porque crea que debo entrar en política, tengo tantas probabilidades de ser senador como de ser presidente de Estados Unidos, pero es un compromiso que tenía con el partido Unión y Democracia, del cual soy uno de los fundadores. Esta es una forma de comprometerme. Espero por el bien de mi país que no llegue a senador (ríe con fuerza y causa risa al auditorio).

El Peruano (EP): Mario Vargas Llosa escribió un libro llamado La civilización del espectáculo, donde postula que el público atiende más a la tecnología y que la cultura no vende. Pero actividades como el Hay Festival Arequipa, donde hemos visto tanto público, ¿no contradice un poco esta afirmación?
Es verdad que los máximos espacios de la televisión están ocupados con cosas más triviales o muy deleznables, entre otras cosas porque no se apuestan por las cosas culturales, pero no es porque no les guste sino porque no se les ofrece. Me acuerdo que uno de los programas de la televisión más importantes de mi juventud fue Cosmos: un viaje personal de Carl Sagan, que era un programa de alta divulgación, sobre cosmología. De modo que la BBC ha hecho programas excelentes…es cierto que se tiende a la trivialización. Es verdad que existe esa tendencia, pero como decías, cosas como el Hay Festival demuestran lo contrario.

EP: ¿Y sobre lo que decía Vargas Llosa?
Bueno, es parte de la verdad, pero no es toda la verdad. Frente al partido de fútbol que ven 3 millones de personas y las 400 personas que nos reunimos para hablar de filosofía, es mucho menos, pero también es importante porque hay cosas que no se pueden medir al peso.

SavaterLPG2Periodista de Arequipa (PA): ¿Con tantos libros publicados me gustaría saber si todavía hay algo que le sorprende?
Sorpresas hay muchísimas. Quizás cada día se tiene un aire de algo sin estrenar y que te sorprende. Lo que pasa es que con el tiempo uno aprecia menos las sorpresas. Schopenhauer decía que la diferencia entre la juventud y la vejez es que cuando alguien llama a la puerta y eres joven dices: «¿Quién será?», y cuando eres viejo dices «¡Quién será!» (ríe)

LPG: Ahora que acaba de decir que la literatura es como su amante, quería preguntarle sino considera que esta es una vía más eficaz para explicarnos el mundo más que la filosofía y las ciencias sociales
No…la literatura es para ciertas cosas es fundamental. De hecho en los últimos años que di clases dicté un curso llamado Literatura y filosofía, en la cual hablaba de la filosofía de los grandes literatos como Goethe, Dante, Cervantes, etc. Hay cosas que se explican mejor con la literatura que con la filosofía, por ejemplo la ética. Cuando lo explicas de manera abstracta queda un poco formal, rígida, pero si quieres ver la ética en funcionamiento tienes que leer Crimen y castigo, de Dostoievski. Eso está mejor explicado allí que en una revista especializada. De modo que yo creo que la literatura es imprescindible, como la ciencia, y la filosofía no hace más que pensar sobre las cosas que ya existen. La filosofía no inventa las cosas y piensa sobre ellas no de manera pragmática sino diciendo «¿a qué viene esto?». Hegel decía «pensar la vida». Esa es la tarea. Sabemos qué es la vida, pero pensar qué significa y supone eso, es la verdadera filosofía.

Ojo Público (OP): Ahora que ha decidido postular al Senado español, ¿de resultar elegido, cómo afectaría su rutina de escribir?
Insisto en decir que las probabilidades de ser elegido senador son pocas. Considero que ya he acabado, que no voy a escribir más. Seguiré con artículos en los periódicos, libros ya no. Este año murió mi mujer que era con quien hacía los libros, y ahora no escribiré más (se emociona al decir esto).

C: Le suelen preguntar sobre la influencia de los filósofos clásicos, pero me gustaría saber si siente influido por algún pensador latinoamericano
Sí, claro. Bueno, primero la filosofía es una tradición, empieza en los clásicos y no lo podemos saltar. Ha habido personas decisivas en mi formación como Octavio Paz, es quizás una de las personas a quien le deba más intelectualmente. Mi escritor favorito en todas las categorías siempre fue Borges y por supuesto ha influido demasiado en ciertos momentos de mi vida (ríe), y luego autores de novelas como Mario Vargas Llosa, como mi querido Guillermo Cabrera Infante, y he tenido mucho más. Siempre lo he defendido, lo mismo que en América se habla de hispanoamericanos, en España también somos hispanoamericanos y formamos parte de la comunidad porque ni los americanos pueden renunciar a su herencia hispánica ni los españoles podemos renunciar a nuestro compromiso americano.

PA: ¿Ha sido una decisión dura, muy difícil, dejar de escribir?
Lo que fue duro fue lo que motivó esa decisión (se refiere a la muerte de su esposa). Esa es casi una consecuencia obvia.

LPG: ¿Cuáles han sido los libros que ha leído últimamente? ¿Qué libros relee?
Tienes razón que ahora releo más de lo que leo, es la única cosa buena que tiene jubilarse, sobre todo si uno se jubila casi ya de todo como yo. Ahora ya uno no lee por obligación, para preparar una clase. He descubierto el placer de leer libros de filosofía, pero ya para no hablar de eso. Leo, por ejemplo, La República, de Platón, como si fuera una novela policiaca (ríe). Me gusta cada vez que voy a un sitio leer o releer algo relacionado con el lugar. Por ejemplo, ahora me traje el libro Tres cartas de los Andes, de Patrick Leigh Fermor, un viajero inglés que escribió sobre el Cusco y sobre Arequipa. Ahora me he traído un libro de mi amigo Andrés Trapiello que se llama Al morir Don Quijote, y que el continúa la historia y se trae a los personajes de la novela, a Sancho Panza, a la dueña, a Sansón Carrasco…y todos mueren en Arequipa. Lo estoy leyendo y me estoy divirtiendo mucho sobre todo porque estamos aquí reunidos en Arequipa (ríe).