Los epitafios del cementerio Presbítero Maestro

Comentamos el libro Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima, el cual nos ofrece una investigación literaria de las inscripciones de las tumbas que existen en este camposanto limeño, conocido por su monumental belleza artística. Este libro se presentará el jueves 10 de diciembre, a las 7 pm, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

 

Las palabras pueden embellecer a la muerte. Así podríamos referirnos sobre los epitafios, el arte de singularizar a un difunto a través de alguna frase original o tomada de una obra literaria que resuma el paso por la vida de la persona yacente. Cultivado en el Perú durante el siglo XIX, actualmente ha perdido interés y en cierta forma el rito de la muerte se ha estandarizado. La reciente publicación de Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2015) nos ayuda a reforzar esta afirmación. Este trabajo es producto de la investigación realizada por Antonio Espinosa Ureta y Rosa Ostos Mariño, literatos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e integrantes del Proyecto Epitafios, grupo de estudio sobre literatura funeraria peruana.

Parca Voz caratulaEn una edición impecable, tanto en la diagramación como en el despliegue de imágenes, este libro pretende –como señalan los autores en el prólogo– rescatar al epitafio como forma emblemática de la literatura funeraria en el Perú, la cual ha permanecido hasta ahora ignorada por los estudios críticos. ¿Los epitafios como una suerte de género literario? Espinosa y Ostos sostienen que en estas inscripciones podemos encontrar manifestaciones de la literatura popular y del imaginario de la época en que se realizaron. Esta investigación se centra en el siglo XIX, puesto que allí –señalan los investigadores– se advierte una práctica sostenida de inscripción de epitafios, así como una mayor variedad y riqueza en los textos en comparación con las inscripciones funerarias actuales. En ese sentido, la elección del cementerio Presbítero Matías Maestro era inevitable, pues fue el primer gran camposanto que tuvo Lima desde su apertura en 1808.

Además del análisis literario y del estudio histórico de los epitafios, un mérito que no podemos pasar por alto es el del trabajo de campo emprendido para este libro. Sobre todo si tenemos en cuenta que el Presbítero Maestro tiene un área de más de 150 mil metros cuadrados, con unos 374 carteles de nichos, además de unas 685 tumbas. De esta revisión se ha hecho una selección que comprende el análisis de los epitafios, tanto en términos desde la métrica como desde el imaginario cultural que se reflejaba en cada uno de ellos de acuerdo a la ocupación que tuvo el difunto en su paso por la Tierra. De allí que encontremos muchas más inscripciones de hombres, cuyas virtudes son exaltadas en breves palabras. El trabajo que han hecho los investigadores nos permite desde la literatura comprender la visión de la muerte y la necesidad de trascendencia que los deudos querían darle al difunto. Son en total 250 textos funerarios que se analizan y comentan en este trabajo.

“La muerte propia es un fantasma que conjuramos con la fórmula del ‘todavía no’, así, esta es siempre la muerte del otro, en torno a la cual construimos tópicos que nos permiten burlarla para ignorar –o acaso olvidar- que es un hecho omnipresente. Un repaso por los epitafios estudiados nos permite apreciar algunos de los mecanismos destinados a evadir la explícita designación de la muerte merced a artilugios retóricos que atenúan su crudeza, calman el desasosiego y evaden la irrevocable finitud de la existencia”, señalan los autores en la página 91 de este libro, cuya consulta abre nuevas perspectivas de un tema que hasta ahora había permanecido al margen de los estudios críticos.

 

En total se analizaron 250 epitafios. Este es apenas una muestra. (Foto: Bretxa Seminario Cubillas).

En total se analizaron 250 epitafios. Este es apenas una muestra. (Foto: Bretxa Seminario Cubillas).

 

 

El libro puede conseguirse en:

– Librería Galileo. Jr. Quilca 264 (Horario: L-J de 10am a 9pm; V 10-7pm; D 11-4pm)
– Bulevar de la Cultura, Quilca 257, stand 46 (L-S de 10am a 8pm)
– Equislibros. Jr. Camaná 936 stand 5 y 6. (L-V de 4 a 8pm)

o pueden solicitarlo al correo: [email protected]